Inicio | Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel
PARQUE NATURAL DE LAS MARISMAS DE SANTOÑA, VICTORIA Y JOYEL
PN-7
Nombre
Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel
Localización
Sector oriental de la franja costera de Cantabria
Superficie
6.979 ha.
Altitud
Desde el nivel del mar hasta los 378 msnm de la Peña Ganzo en el monte Buciero
Municipios
Ampuero, Argoños, Arnuero, Bárcena de Cicero, Colindres, Escalante, Laredo, Limpias, Noja, Santoña y Voto
Figura de protección
Ley 6/1992, de 27 de marzo, por la que se declara Reserva Natural a las Marismas de Santoña y Noja modificada por la Ley 4/2006, de 19 de mayo, de Conservación de la Naturaleza de Cantabria, por la que se declara el Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel
Otra figuras de protección
Humedal RAMSAR, ZEPA de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel, LIC de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel y LIC del río Asón.
Ver el interactivo
Las Marismas de Joyel

Ver el interactivo
Las Marismas de Santoña y la playa de Berría desde el Monte Buciero

Ver el interactivo
Las Marismas de Victoria

ACCESOS
La principal vía de acceso es la autovía A-8 que une Santander con Bilbao, y desde la que se puede acceder a las diversas poblaciones situadas en el entorno del Parque. Para moverse entre las localidades existe una red de carreteras comarcales que las comunican.

 

MEDIO FISICO

Climatología
El clima de esta zona es templado-húmedo, sin periodo seco. Las temperaturas medias anuales son superiores a los 14,5 ºC, siendo agosto el mes más cálido (temperatura media mensual de 20,6 ºC) y enero, por el contrario, el mes más frío (temperatura media mensual de 9,2 ºC).
La precipitación total anual es de aproximadamente 1.000-1.200 l/m2, que se concentran principalmente en los meses de otoño.
El régimen atmosférico que predomina es el de los vientos O-NO y N, muy húmedos y propios de situaciones borrascosas que arrastran aires de origen circumpolar y por tanto son extremadamente fríos. Este régimen de vientos es el responsable de la existencia de corrientes marinas paralelas a la costa, responsable de las acciones sedimentarias en las flechas litorales de la región, determinando también el régimen sedimentario de áreas dunares como Berria, Helguera y Ris.

Geología
Las Marismas de Santoña y Noja se desarrollan sobre un sustrato geológico que puede dividirse en dos sectores: sedimentos actualmente continentales generados en la Era Secundaria y un conjunto de depósitos cuaternarios que se superponen a los anteriores. Entre los sedimentos del secundario destacan las formaciones triásicas del Keuper y las calizas del Cretácico, que conforman las principales unidades montañosas del entorno: el monte Buciero, Montehano, y los montes Mijedo o el Cincho. Los binomios playas-dunas y fangales-marismas destacan entre los sedimentos de la serie cuaternaria.
Del mismo modo que el resto de los estuarios de la costa cantábrica, las marismas de Santoña se originaron por la elevación del nivel del mar tras la última glaciación, lo que provocó la inundación del valle fluvial del río Asón.
Las fallas también han tenido importancia en la creación del estuario del río Asón, en especial la que discurre entre Colindres y Ampuero, atravesando dicho estuario en toda su longitud, con dirección N-NO S-SE. Hay además un grupo de fallas conjugadas (N-NE S-SO) que sirve, en determinados casos, como base para el desarrollo de las canales mareales.
Las marismas de Victoria y Joyel tienen un desarrollo más simple y sólo es destacable un anticlinal entre Arnuero y El Arco, que ha permitido el desarrollo independiente de ambos humedales.

Edafología
Tal como hemos comentado los materiales triásicos del Keuper ocupan en la actualidad la zona de la bahía de Santoña. Estos materiales están compuestos, por una parte, de arcillas abigarradas, sales y yesos, de carácter plástico y ciertamente blandos, y por otra de ofitas, materiales mucho más resistentes.

Hidrología
Un estuario se forma cuando un río se ensancha en las proximidades del mar, produciéndose la confluencia de aguas continentales, dulces, y aguas marinas, salinas.
En el caso de las marismas de Santoña confluyen distintos cursos de aguas continentales que vierten sus aguas al mar: las rías de Limpias y Rada. La primera de estas corresponde a la desembocadura del río Asón y la segunda a la del río Clarín. Por el oeste vierten sus aguas pequeños arroyos como los de Pozeirun (Escalante), Cantijos (Gama), de La Madrid y de Carranque (Treto).
El aporte principal de agua dulce de este estuario lo constituye el río Asón. Como complemento a esta escorrentía hay que mencionar la existencia de numerosas fuentes, y sobre todo la presencia de aguas freáticas de acuíferos que descargan en la zona, además del aporte de lluvia.
Por la Canal de San Martín penetran en el estuario las aguas marinas procedentes del Mar Cantábrico, y por el efecto de las mareas, cada 6 horas y cuarto aproximadamente, vuelven a salir, repitiéndose este fenómeno de llenado y vaciado del estuario de forma periódica.
En las marismas de Victoria y Joyel no se reciben aportes fluviales directos, por lo que la descarga de acuíferos es el mayor recurso, además del agua de lluvia. La entrada de agua salada se realiza a través de la ría de Quejo, en la marisma de Joyel, y a través de un pequeño canal e infiltraciones en la marisma Victoria.


MEDIO BIÓTICO

Flora y vegetación
La vegetación sumergida está constituida por algas y fanerógamas marinas fundamentalmente. Entre las algas que se encuentran en el Parque Natural las especies dominantes son las del género Fucus entre las pardas (F. vesiculosus, F.spiralis y F.ceranoides); Ulva rigida, Enteromorpha intestinales y Codium sp. entre las verdes; y Gracillaria sp. y Corallina sp. entre las rojas. Las fanerógamas marinas de mayor interés son dos especies del género Zostera: Zostera marina y Zostera noltii, que sirven de alimento y de zona de puesta de especies marinas como la sepia y el chipirón.

Las plantas que viven en las marismas se caracterizan por su capacidad de resistencia a la salinidad del medio y a la inmersión. Las formaciones marismeñas principales son los espartinales marítimos, en los que predomina la borraza o espartina de mar (Spartina maritima y Spartina alterniflora); las junqueras salinas, formadas por Juncus maritimus y, en ocasiones, Juncus gerardii; y los cañaverales y carrizales, donde se desarrollan masas de una gramínea, Phragmites australis, y comunidades de espadaña (Typha sp.), con agregados de juncáceas y ciperáceas, tales como Scirpus maritimus o Cyperus longus.

Aparte de la vegetación propiamente playera, prácticamente inexistente en esta zona debido al uso intensivo de los arenales con fines recreativos, se distinguen con facilidad tres cinturones de vegetación, que de mar a continente, se denominan: dunas primarias, secundarias y terciarias. Sobre la duna primaria crece principalmente la barrilla (Salsola kali), y el recamar (Cakile maritima) acompañadas por la acelga marina (Beta maritima), entre otras. En la duna secundaria la comunidad principal es el barronal, compuesta por el barrón (Ammophila arenaria), junto con la manzanilla bastarda (Helichrisium pimpinellifolia) y el nardo marítimo (Pancratium maritimum). Las dunas fijas constituyen un enclave sobre el que crece una compleja vegetación; destaca la presencia de la rosa espinosa (Rosa pimpinellifolia) en la zona de El Regatón de Laredo.

El encinar está representado en los montes calizos existentes en el territorio protegido, Monte Buciero y Montehano. Las principales especies que lo componen son la encina (Quercus ilex), el madroño (Arbutus unedo), el labiérnago (Phillirea latifolia), el aladierno (Rhamnus alaternus), el laurel (Laurus nobilis), el espino albar (Crataegus monogyna), el avellano (Corylus avellana) y el rusco (Ruscus aculeatus).

Fauna
En primer lugar hablaremos de la fauna acuática, que en función del lugar donde habita puede clasificarse en fauna pelágica, vive entre dos aguas o en la superficie, y fauna bentónica, que vive sobre el fondo o en sus proximidades. En el medio pelágico abunda el plancton y otros organismos de mayor tamaño como la medusa, y peces como los mules, la lubina, las sulas, la anguila, el salmón, la dorada, el escorpión, el lenguado, etc. Entre la fauna bentónica, mucho más diversa, destacan los moluscos con especies como la lapa, la navaja, la almeja fina, el mejillón, el pulpo y la jibia, y los crustáceos como la quisquilla, la esquila de arena, el centollo, etc.

Los anfibios son, a pesar de ser un grupo poco conocido en las marismas, bien representados por la salamandra (Salamandra salamandra), el tritón jaspeado (Triturus marmoratus), el tritón palmeado (Triturus helveticus), el tritón alpino (Triturus alpestris), sapo partero (Alytes obstetricans), sapillo pintojo (Discoglossus pictus), sapo común (Bufo bufo), ranita de san Antonio (Hyla arborea), rana común (Rana perezi) y rana bermeja (Rana temporaria).

Lo mismo ocurre con los reptiles entre los que se encuentran representantes de galápago leproso (Mauremys leprosa), lución (Anguis fragilis), eslizón tridáctilo (Chalcides chalcides), lagarto verdinegro (Lacerta schreiiberi), lagarto verde (Lacerta viridis), lagartija ibérica (Podarcis hispanica), lagartija roquera (Podarcis muralis), lagartija italiana (Podarcis simula), culebra de collar (Natrix natrix), culebra viperina (Natrix maura), culebra lisa meridional (Coronella girondica) y víbora cantábrica (Vipera seoanei).

Los mamíferos del parque Natural se encuentran vinculados a encinares, praderías y matorrales. Se conoce la existencia de zorro (Vulpes vulpes), tejón (Meles meles), garduña (Martes foina), gineta (Genetta genetta), comadreja (Mustela nivalis), conejo (Oryctolagus cuniculus), jabalí (Sus scrofa), gato montés (Felis sylvestris), y distintas especies de murciélagos y micromamíferos.

El Parque Natural de las Marismas de Santoña y Noja es el más importante de los humedales cantábricos desde el punto de vista ornitológico. Ocupa un lugar estratégico en la ruta migratoria que cada año conduce a millones de aves acuáticas desde sus lugares de cría en el norte de Europa, hasta sus cuarteles de invierno en el sur de Europa y África, convirtiéndose tanto en lugar de alimentación y descanso como en área de invernada.
El grupo principal de aves de las marismas son los limícolas, aves que poseen patas y picos largos que les permiten llegar a gran profundidad en el fango y alimentarse de los invertebrados que habitan en él. Destacan el correlimos común (Calidris alpina), la aguja colipinta (Limosa lapponica), zarapito real (Numenius arquata), zarapito trinador (Numenius phaeopus), archibebe común (Tringa totanus), chorlito gris (Pluviales squatarola), correlimos gordo (Calidris canutius), etc.
Entre las anátidas podemos citar el ánade silbón (Anas penelope), ánade real (Anas platyrhynchos), cerceta común (Anas crecca), porrón común (Aythya ferina), el pato cuchara (Anas acuta), etc. Además de las anteriores existen otras aves vinculadas al medio acuático comunes en las marismas de Santoña y Noja como el cormorán grande (Phalacrocorax Carbo), la garza real (Ardea cinerea), el avetorillo (Ixobrychus minutus), la gaviota reidora (Larus ridibundus), la gaviota patiamarilla (Larus cachinans), el martín pescador (Alcedo atthis), el águila pescadora (Pandion haliaetus), etc.
Mención aparte merece la espátula (Platalea leucorodia), símbolo del Parque Natural. La espátula, cuyo nombre remite a la forma de su pico, encuentra en estas marismas el área de descanso de hasta el 75% de la población holandesa durante la migración prenupcial, y en la migración postnupcial se cobijan bandos de hasta cien ejemplares.
En último lugar existe otro grupo numeroso de aves que vive en el entorno de las marismas de Santoña y Noja, pero no se encuentran vinculadas al medio acuático: el halcón común (Falco peregrinus), el ratonero (Buteo buteo), el cárabo (Strix aluco), el mochuelo (Athene noctua), el petirrojo (Erithacus rubecula), etc.


MEDIO SOCIOECONOMICO

El Parque Natural de las Marismas de Santoña y Noja se asienta sobre territorios de diez municipios: Argoños, Arnuero, Bárcena de Cicero, Colindres, Escalante, Laredo, Limpias, Noja, Santoña y Voto. Entre ellos Santoña es el término municipal que mayor superficie aporta a esta Parque Natural, mientras que los municipios de Limpias, Arnuero y Colindres son los que presentan menor superficie dentro de los límites de este espacio natural protegido.

La mayoría de estos municipios (Arnuero, Argoños, Bárcena de Cicero, Escalante, Noja, Santoña y Voto) forman parte de la merindad de Trasmiera.

Características generales de la población
En conjunto, la población de derecho del territorio alcanza los 45.539 habitantes concentrándose algo más del 70% del total en los núcleos de Santoña, Laredo y Colindres.

MUNICIPIOS
POBLACIÓN

Argoños

1.444
Arnuero
2.026
Bárcena de Cicero
3.139
Colindres
7.368
Escalante
800
Laredo
13.090

Limpias

1.479
Noja
2.292
Santoña
11.534
Voto
2.367
TOTAL
45.539

Este territorio se caracteriza por la existencia de fuertes desequilibrios entre los municipios más urbanizados y diversificados económicamente y los situados en el interior, sostenidos por el sector primario. Los primeros, constituidos por Santoña, Laredo, Colindres, Noja, Arnuero y Argoños, representan, como ya hemos dicho, el 70,25% de la población total del Parque. Durante la época estival, y, en menor medida, los fines de semana, se produce un notable incremento poblacional, cifrado en unas 60.000 personas para el primer caso y unas 35.000 para el segundo.

Las actividades económicas de la población
Los principales elementos definitorios del marco económico del territorio son, con relación a su renta, su fuerte dependencia a dos sectores económicos: el industrial, fundamentalmente conservero y metalúrgico, y el terciario, apoyado en las actividades turísticas. Dichas actividades generan, a su vez, una intensa labor constructiva.

Dentro del sector primario hay que destacar la gran significación local y regional del sector pesquero, que da empleo a más del 65% de la población residente en esta área, incluyendo la industria conservera derivada de la pesca. El municipio de Santoña es uno de los más importantes puertos pesqueros del litoral cantábrico, destacando la captura de bocarte (o boquerón) y la de bonito. A su vez, es el municipio de la anchoa por excelencia, contando con alrededor de 40 industrias conserveras dedicadas a la conserva de estos dos pescados fundamentalmente, que dan empleo a más de 1.000 trabajadores. Así pues, anualmente se celebra en Santoña, dada la importancia de esta actividad, la Feria de la Anchoa de Cantabria, en el primer trimestre del año.

También cabe señalar la importancia relativa que todavía poseen los subsectores ganadero y marisquero.

Patrimonio cultural
El patrimonio cultural de la zona es abundante, tanto religioso como civil, contando con numerosos bienes declarados de interés cultural de Cantabria.

En Arnuero los vestigios más antiguos se remontan al Medievo, al que pertenecen las torres de Cabrahigo y los Novales, en Isla, o la iglesia románica de Santa María de Bareyo, en la que destaca su pila bautismal. La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, en la que se halla una portada hispano-flamenca de interés, y la Iglesia de San Juan y Santa Basilisa destacan entre la arquitectura religiosa, mientras que la casona de los Condes de Isla, de finales del S.XVIII, es una de las muestras más importantes de arquitectura civil en la zona.

En Noja se pueden encontrar numerosos palacios y casonas como la torre de Castillo, obra del siglo XV, junto a la que se levantó un palacio barroco. Entre las pocas obras conservadas en Argoños cabe destacar la iglesia del Salvador, cuya edificación comenzó en el siglo XVI.

De mayor interés resulta la villa de Santoña, localidad natal de Juan de la Cosa, cuya historia se encuentra íntimamente ligada a su puerto. Su bahía fue fortificada en el siglo XVII con fines defensivos, por lo que se pueden encontrar distintos fuertes como el de Napoleón, San Carlos y San Martín. Sobresale la iglesia gótica Santa María del Puerto y la obra el retablo de San Bartolomé, que se encuentra en su interior. La ermita de San Román (convertida en la actualidad en sala de exposiciones) y el castillo de Montehano, erigido a mediados del siglo XII, son ejemplos de urbanismo medieval.

A escasa distancia de Escalante se halla el municipio de Bárcena de Cicero, que cuenta entre sus edificios más relevantes con la parroquia de Bárcena de Cicero, erigida a mediados del siglo XVII, y los palacios de Alvarado, Rugada y Colina. Además, además de una importante muestra de arquitectura industrial: el puente de Treto, concluido en 1901. En Voto se encuentran interesantes cuevas, como las de Cobrantes, Otero y Chora, iglesias con importantes retablos como la iglesia de Rada y la parroquia gótica de Carasa, y edificios clasicistas como la torre de Sisniega.

La zona más antigua de poblamiento de Colindres denominada Colindres “el de arriba”, alberga la iglesia parroquial, del siglo XVI, además de la Casa de Condestable o el Palacio del Infantado. Laredo, una de las más importantes villas turísticas de Cantabria, cuenta con la iglesia parroquial de Santa María de la Asunción, el convento de San Francisco, la casa-torre de Gutiérrez Rada y la casa del clérigo Pelegrín, de época gótica; la casa de los Villota y del Condestable, del XVI; y las casas de Diego Cacho y de Zarauz, ambas del XVIII. En Limpias se alza el templo de San Pedro, cuyo retablo es uno de los mejores de estilo rococó de Cantabria, además de numerosas ermitas y casonas.

El patrimonio histórico artístico de las Marismas de Santoña y Noja se completa con un gran número de molinos, como el de Santa Olalla, en Isla, o los de Joyel y Victoria en Noja. Por último, también son importantes acontecimientos festivos, entre los que destacan el Carnaval de Santoña (en febrero) y la Batalla de las Flores de Laredo (a finales de agosto).

Educación ambiental
En el Parque Natural de las Marismas de Santoña la educación ambiental se ha desarrollado mediante los siguientes medios:

Visitas guiadas: cada semana, al menos un colegio o instituto visita el Parque. La guardería acompaña a los alumnos y pone a su disposición material didáctico y de observación. Además, se reciben grupos universitarios cada año que realizan en este espacio natural sus prácticas de campo.

Observatorios de fauna: existen tres observatorios de aves en el Parque Natural, uno en Santoña “LA Arenilla”, otro en la Ría de Boo y un último en Colindres.

Folletos: existen distintas guías que tratan sobre la avifauna del Parque y los principales ecosistemas y especies vegetales y animales que habitan en ellos.

Voluntariado ambiental: en colaboración con SEO/Birdlife, se desarrollan grupos de voluntariado a finales de verano, coincidiendo con el paso postnupcial de la espátula. También se ha desarrollado un programa dirigido a jóvenes de entre 14 y 17 años vecinos de las localidades incluidas en el parque durante los fines de semana, en el que se les proporciona conocimiento sobre anillamiento científico, problemas ambientales, avifauna, etc.

Itinerarios: dentro del Parque se encuentran señalados distintos itinerarios mediante paneles informativos.

 

Marismas de Santoña

Marismas de Joyel

Marismas de Victoria

Espátula (Platalea leucorodia)

FLORA    
Árboles Aladierno Rhamnus alaternus
  Avellano Corylus avellana
  Encina Quercus ilex
  Espino albar Crataegus monogyna
  Laurel Laurus nobilis
  Madroño Arbutus unedo
Arbustos Labiérnago Phillirea latifolia
  Rusco Ruscus aculeatus
Plantas Acelga marina Beta maritima
  Barrilla Salsola kali
  Barrón Ammophila arenaria
  Manzanilla bastarda Helichrisium pimpinellifolia
  Nardo marítimo Pancratium maritimum
  Recamar Cakile maritima
  Rosa espinosa Rosa pimpinellifolia
FAUNA    
Anfibios Rana bermeja Rana temporaria
  Rana común Rana perezi
  Ranita de San Antonio Hyla arborea
  Salamandra Salamandra salamandra
  Sapillo pintojo Discoglossus pictus
  Sapo común Bufo bufo
  Sapo partero Alytes obstetricans
  Tritón alpino Triturus alpestris
  Tritón jaspeado Triturus marmoratus
  Tritón palmeado Triturus helveticus
Reptiles Culebra de collar Natrix natrix
  Culebra lisa meridional Coronella girondica
  Culebra viperina Natrix maura
  Galápago leproso Mauremys leprosa
  Eslizón tridáctilo Chalcides chalcides
  Lagartija ibérica Podarcis hispanica
  Lagartija italiana Podarcis simula
  Lagartija roquera Podarcis muralis
  Lagarto verde Lacerta viridis
  Lagarto verdinegro Lacerta schreiiberi
  Lución Anguis fragilis
  Víbora cantábrica Vipera seoanei
Mamíferos Comadreja Mustela nivalis
  Conejo Oryctolagus cuniculus
  Garduña Martes foina
  Gato montés Felis sylvestris
  Gineta Genetta genetta
  Jabalí Sus scrofa
  Tejón Meles meles
  Zorro Vulpes vulpes
Aves Águila pescadora Pandion haliaetus
  Aguja colipinta Limosa lapponica
  Ánade real Anas platyrhynchos
  Ánade silbón Anas penelope
  Archibebe común Tringa totanus
  Avetorillo Ixobrychus minutus
  Cárabo Strix aluco
  Cerceta común Anas crecca
  Chorlito gris Pluviales squatarola
  Cormorán grande Phalacrocorax Carbo
  Correlimos común Calidris alpina
  Correlimos gordo Calidris canutius
  Espátula Platalea leucorodia
  Garza real Ardea cinerea
  Gaviota patiamarilla Larus cachinans
  Gaviota reidora Larus ridibundus
  Halcón común Falco peregrinus
  Martín pescador Alcedo atthis
  Mochuelo Athene noctua
  Pato cucharra Anas acuta
  Porrón común Aythya ferina
  Petirrojo Erithacus rubecula
  Ratonero Buteo buteo
  Zarapito real Numenius arquata
  Zarapito trinador Numenius phaeopus

Marismas de Joyel

Faro del Pescador

Marismas de Joyel

Focha común (Fulica atra)

Correlimos